Mostrando entradas con la etiqueta turismo de Burgos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turismo de Burgos. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de marzo de 2012

Fotos Arco de la Cárcel (Puerta de la Cárcel) Lerma Burgos


 Puerta de la Cárcel

También llamado el Arco de la Cárcel. De las cuatro entradas que tenía la villa, , es la única puerta de muralla medieval que se conserva. A través de ella se entra al casco histórico, estando situada en el extremo oeste del municipio, paralela carretera de Madrid.

El arco se encuentra flanqueado por dos torreones cilíndricos con saeteras. Aunque edificado en piedra, posee en la parte superior un añadido de ladrillo, fruto de una ampliación realizada en 1610 con el objetivo de convertirlo en cárcel, de ahí su nombre.

En la actualidad, el edificio es la sede de la D.O. Ribera del Arlanza.
Fuente y más información :  http://es.wikipedia.org/wiki/Lerma_(Burgos)
 



miércoles, 14 de marzo de 2012

Fotos de Orbaneja del Castillo - Burgos - Castilla y León (España)

Orbaneja del Castillo es una localidad situada en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de Páramos, ayuntamiento de Valle de Sedano.

Situado 25 km al norte de la capital del municipio, Sedano , en la carretera BU-643 que partiendo de la N-623 a la altura de Escaladay atravesando Villaescusa de Ebro , carretera CA-275 nos conduce a Polientes. Bañada por el río Ebro.
Es una localidad situada en el norte de la provincia de Burgos en el límite con Cantabria, ubicada entre el Espacio Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrón y el Valle de Valderredible. Pertenece administrativamente al municipio de Valle de Sedano aunque tradicionalmente era un enclave independiente.
Se caracteriza por sus bellos paisajes kársticos modelados por el agua que mana de sus acuíferos. Entre sus atractivos está laCueva del Agua, de la que parte un arroyo que atraviesa la población para después precipitarse en una cascada hacia el río Ebro. Destaca también por las caprichosas formas que adoptan las rocas que envuelven el enclave, entre ellas destaca la formación del "beso de los camellos".

martes, 26 de julio de 2011

Imágenes del Parque de Fuentes Blancas.Burgos.Castilla y León



El Parque de Fuentes Blancas.Burgos.Castilla y León
Puede presumir Burgos de contar con una gran cantidad de jardines y paseos alrededor de un protagonista indiscutible y omnipresente en la geografía urbana: el río Arlanzón, eje diferenciador de la villa, cuyas riberas se han recuperado para solaz del paseante.
El mayor y más valioso espacio es el parque de Fuentes Blancas.

El Parque de Fuentes Blancas aparece ya nombrado en algunos documentos del año 1878, en los que se menciona con el nombre de “Fuentes Blancas” a unos “terrenos del común” situados más allá de la Cartuja. En la época bajomedieval, toda la zona del parque, junto con los alrededores de la Cartuja, constituyeron el coto real de caza de Enrique III.

A partir de 1934, el hecho de que esta zona de Fuentes Blancas comenzara a ser muy frecuentada, llevó al Ayuntamiento a plantear la repoblación de los márgenes del río Arlanzón y de las laderas próximas y a acondicionar dichos terrenos para el disfrute de los ciudadanos.

Tras la Guerra Civil, se reanudaron las tareas de repoblación, colocándose pinos en la zona alta y chopos y nogales en la baja. Ya en 1958 se decidió ubicar el camping en este lugar, con el fin de que los visitantes disfrutaran de su enorme riqueza natural. Posteriormente, se comenzaron a instalar juegos infantiles, parrillas, mesas y bancos, que se van renovando con el tiempo. Casi en el centro del parque se encuentra la capilla con la imagen de la Virgen de Nuestra Señora de los Álamos.

En 1980 se inauguró el primer circuito para la realización de ejercicios físicos al aire libre,
cuyos elementos se van modernizando con el paso del tiempo. Asimismo, hay que hacer referencia a la existencia de un carril bici y un circuito de bicicross, inaugurado en 1988. En 1985, en el enclave conocido como Fuente del Prior, se inauguró la playa artificial del río Arlanzón. La Senda de la Naturaleza de Fuentes Blancas permite descubrir la riqueza y diversidad de ecosistemas naturales que se dan cita en nuestra provincia y los problemas ambientales a los que se enfrentan, con el fin de suscitar en todos los visitantes el respeto y compromiso para la conservación y adecuada gestión de estos recursos. El atractivo de este lugar se incrementa por la proximidad al casco urbano, los fáciles accesos al mismo y la abundancia de espacios de uso múltiple.

lunes, 28 de febrero de 2011

Castillo del Cid y casa molino - Sotopalacios - Burgos


El castillo de Sotopalacios, conocido popularmente como Palacio del Cid, fue levantado en el siglo XVI. Consta de un cuadrado flanqueado al oeste y al sur por dos gruesos torreones y una torre menor al este. Los torreones poseen cinco almenas en cada lado, excepto en el interior, defendido por un garitón. La puerta de ingreso se abre junto al ángulo norte. El cauce del río Molinar hace de foso por dos de sus lados. Antiguamente rodeaba todo la fortaleza. Asimismo, hubo un puente levadizo, hoy desaparecido. Los muros del castillo son muy gruesos. En el paramento que une los dos torreones se abren ventanas adinteladas y enrejadas en la planta baja, mientras que las de la parte superior son arcos rebajados. La diferencia de color de los materiales empleados pone de manifiesto la existencia de sucesivas reformas en el castillo.

viernes, 18 de febrero de 2011

El Museo de la Evolución Humana.Burgos.Castilla y León


 El Museo de la Evolución Humana, también conocido por sus siglas MEH, está situado en la ciudad española de Burgos y ha sido diseñado por el arquitecto Juan Navarro Baldeweg. En el solar sobre el que se edificó estuvo en siglos pasados el desaparecido convento de San Pablo de Burgos, de la Orden de los dominicos.
Forma parte de la Red de Museos Regionales de Castilla y León (junto con el recientemente inaugurado (MSM) - Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León situado en Sabero (León), el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) también situado en León y el Museo Etnográfico de Castilla y León situado en Zamora.
Desde su inauguración el 13 de julio de 2010, el museo recibió su visitante numero 148.045 hasta el 31 de diciembre de 2010 convirtiéndose así en el museo más visitado de Castilla y León. Constituye la pieza central del Complejo de la Evolución Humana.

El proyecto nace vinculado a la necesidad de conservar, inventariar y divulgar los restos arqueológicos procedentes de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, constituyendo un referente internacional en relación con el proceso evolutivo del hombre en sus aspectos ecológicos, biológicos y culturales en secuencia cronológica.




El proyecto de paisajismo interior recrea la escenografía de la sierra de Atapuerca. En la parte superior de las pastillas se crea una reproducción fiel de la sierra.
La planta -1 se concibe como el corazón del museo. Un único espacio expositivo en el que ubicar el complejo arqueológico-paleontológico del Yacimiento de la Sierra de Atapuerca. El visitante puede encontrar una reproducción de la Sima de los Huesos como un módelo tridimensional y didáctico. En el interior de la primera pastilla se ubica el Homo antecessor y los yacimentos de Gran Dolina y Sima del Elefante.
La planta 0 está dedicada a la Teoría de la evolución de Charles Darwin y la historia de la evolución humana. En esta planta se encuentra uno de puntos más espectaculares del museo: 10 hiperrealistas reproducciones de antepasados del ser humano, realizadas por la escultora francesa Elisabeth Daynès. Las diez reproducciones expuestas corresponden a:
También en esta planta se encuentra la reproducción de la popa del famoso barco HMS Beagle en el que Darwin hizo su famoso viaje a las islas Galápagos. En esta planta el visitante puede encontrar las características exclusivas de los humanos entre las que se destaca el cerebro.
La planta 1 da respuesta, desde un punto de vista funcional, por qué somos tan iguales al cazador - recolector de hace 9000 años, y sin embargo, tan diferentes. El acceso a la planta de la cultura se realiza desde las rampas mecánicas. En esta planta se repasan los diferentes hitos de la evolución de la cultura.
La planta 2 se recrean los tres ecosistemas fundamentales de la evolución humana: la selva, la sabana y la tundra-estepa de la última glaciación.

 Horarios

De martes a viernes
Mañanas: de 10.00 a 14.30h.
Tardes: 16.30 a 20.00h.
Sábados, domingos, festivos, y meses de julio y agosto
De 10h a 20h (jornada continua).
Lunes
Cerrado. (abierto Lunes festivos)

 Tarifas

La entrada será gratuita todos los miércoles por la tarde.
Museo
Entrada General: 6€.
Entrada Reducida (Estudiantes, grupos concertados, jubilados y pensionistas, jóvenes entre 8 y 16 años y familias numerosas): 4€.
Entrada Gratuita: menores de 8 años, desempleados, miembros del ICOM y titulares de la tarjeta de Amigos
Combinado Museo y Yacimientos (incluye transporte desde el Museo)
Entrada General: 11€.
Entrada Reducida: 8€.
Combinado Museo, Yacimientos y Parque Arqueológico (incluye transporte desde el Museo)
Entrada General: 16€.
Entrada Reducida: 12€.

domingo, 30 de enero de 2011

Pineda de la Sierra - Burgos - Castilla y León


PINEDA DE LA SIERRA es una Villa milenaria, cuya fundación se atribuye al conde don Sancho, el de los Buenos Fueros, porque, en efecto, don Sancho también concedió a PINEDA una carta foral. Pero esta carta, es precisamente la prueba de que ya preexistía la Villa, y con experiencia de ganaderías, toda vez que no parece congruente conceder libre tránsito por el Condado a 15.000 cabezas de ganado de una Villa nueva cuya capacidad y circunstancias de asentamiento y de explotación se desconocen. Parece más razonable aceptar el poblamiento de PINEDA durante la primera ola foramontada que subió desde la Bureba por el Valle de Oca, saltó al Arlanzón, fijándose en la Alta Sierra en poblados como Alarcia, Villorobe, Uzquiza, Herramel, Villasur de Herreros y otros. Y esto sucedió a finales del siglo IX. Por eso, PINEDA fue incluida en el alfoz de Oca, cuya cabeza era Villafranca y luego en la Merindad de Montes de Oca.
La Villa destacó pronto por su ganadería y de ahí se derivó el privilegio del conde don Sancho, que ratificarán los reyes de Castilla, en virtud del cual, los vecinos de PINEDA podrán poner en trashumancia una cabaña de 15.000 cabezas de ganado ovino, sin que nadie pudiera impedirlo o que exigieran gabela o tributo por ello. Estamos ante un principio o anuncio del famosos Honrado Concejo de la Mesta en la Castilla condal. A la entrada del invierno, los vecinos de PINEDA trasladan sus rebaños a la Ribera del Duero y aún más lejos, para volver e sus recuestos al acabar la primavera. Más adelante, volveremos sobre el tema, definitorio de la Villa.

Que PINEDA no fue fundación de don Sancho lo prueba el documento del Archivo de Cardeña, de 23 de mayo del año 932, cuando comenzaba a gobernar el conde Fernán González, abuelo de don Sancho.
En ese pergamino leemos por vez primera el nombre de PINEDA, con ocasión de donar el magnate Asur González al monasterio de Cardeña la Iglesia de San Miguel, señalando que la propiedad de dicha iglesia "lindaba con el camino que viene de PINEDA".
Cuando el rey Sancho II determina restaurar la diócesis de Oca en la ciudad de Burgos, comienza a delinear los fundamentos económicos de la misma. Así, en 18 de marzo de 1068, concede al obispo don Simeón determinados derechos de pasto en los montes de Oca y de PINEDA. Concede, incluso, la autorización para construir algunas tenadas para guardar los rebaños del obispado.
En 1136, el emperador Alfonso VII confirma el fuero concedido por el conde don Sancho
y el nombre de la Villa sigue apareciendo constantemente en la documentación medieval.

La actividad repobladora o colonizadora no se limitó al casco urbano de Pineda y a su magnífica iglesia románica, obra del siglo XII. Su pórtico es una de las expresiones más acertadas de la función de los mismos, no solamente defendía las cuidadas portadas, eran, además, el lugar preferido para celebrar los concejos abiertos, tras los actos litúrgicos, en los que democráticamente, se trataban los asuntos atañentes a la comunidad vecinal. Se dice que dentro del actual término municipal hubo otro poblado llamado de SAN MAMÉS. Estaba a 4 kilómetros, al N. NO, sobre el cerro que llaman de San Mamés. Lo cierto es que si hubo, no por mucho tiempo, un convento de frailes franciscanos, de la reforma del célebre fray Lope de Salinas. Las crónicas de la Orden dicen que duró poco "por estar en tierra sumamente fría,áspera y montañosa". La ermita que recordaba el monasterio también ha desaparecido.
PINEDA DE LA SIERRA salió airosa de la crisis napoleónica. Por aquí actuó el famoso Cura Merino y los mozos de la Villa supieron acompañarle en su glorioso empeño. Sin embargo, el siglo XIX traería grandes cambios a la Sierra. Al comenzar la década de los Cuarenta de este siglo, PINEDA mantenía su población en 228 habitantes. Ya se explotaban dos minas de carbón de piedra y la minería era una ilusión de futuro; al tradicional cultivo del centeno y del lino se había unido la patata. Aunque algo disminuidos se mantenían los rebaños de vacuno, de caballar, de ovejas merinas y de churras, así como el esquileo y el lavado de lanas. Se cuidaban los montes de roble y de hayas; dos molinos cantaban sus canciones de molinería; se practicaba la pesca y la caza mayor, incluido el lobo. La iglesia románica de San Esteban adornada con altares barrocos, se cuidaba como la joya de la Villa y la escuela funcionaba con 60 niños, cuyo maestro recibía 1.500 reales. Se contribuía al Estado con 4.383 reales y el presupuesto municipal ascendía a 6.000.

La minería fue la gran ilusión serrana del siglo XIX y parte del XX. Quienes hurgaban en las entrañas de la Sierra descubrían venas de hierro, de cobre, de plomo, de carbón y de otros minerales. PINEDA resultaba una población muy favorecida. Se descubrieron hierro, plomo y galena; en 1863 se explotaban 7 minas de carbón y era famosa la mina de plomo llamada "Carmina". Cuando se construyó el llamado Ferrocarril Minero, se le hizo pasar por PINEDA en su trayecto entre Villafría y Monterrubio de la Demanda. La ilusión se redujo a competencia entre los capitalistas, a dificultades en la explotación y transportes y a calidades de los productos. Prácticamente, a mediados del siglo XX se había abandonado las minas y el Ferrocarril Minero, tras una fraudulenta quiebra, pasó a ser una raya en los mapas de la época.
Al doblar el siglo XIX, PINEDA registraba la mayor población de su Historia, 472 habitantes que en 1950 eran ya 338. Pero entonces a la Villa le correspondió otra suerte, la del Turismo y el Deporte de la nieve y del Montañismo.

sábado, 22 de enero de 2011

El Real Monasterio de Huelgas, en Burgos


 HISTORIA:
El Real Monasterio de Huelgas, en Burgos, de religiosas cistercienses, fué fundado en 1187 por Alfonso VIII y su esposa doña Leonor.
En el primer edificio, construido por Alfonso VIII entre 1180 y 1190, destacan el claustro románico y la Capilla de la Asunción, obra del más puro arte almohade.
Ya bien entrada la primera mitad del siglo XIII se emprendió la segunda construcción, la gran obra del templo actual, claustro y dependencias anejas - sala capitular, refectorio y cilla edificadas durante el reinado de Fernando III.
La voluntad de Alfonso VIII y doña Leonor, manifestada explícitamente en 1199, era hacer de Huelgas el panteón real. En las naves del templo, ocupadas por el coro de las religiosas, están los sepulcros reales de los monarcas fundadores y de sus inmediatos sucesores. De las tumbas de este Panteón Real provienen las vestiduras expuestas ahora en el Museo de Telas Medievales.
ARTE
El conjunto monástico impresiona por su carácter de fortaleza, con una torre fortificada y un atrio de acceso al templo denominado pórtico de los Caballeros. Nos encontramos en el Compás de afuera, que nos conduce a la iglesia y capillas funerarias adyacentes (San Martín y San Juan), y de ahí al claustro de San Fernando y a sus dependencias anejas. Seguido a este primer recinto, se sitúa el llamado Compás de dentro, al que se abren diversas estancias correspondientes a la portería y hospedería monástica así como a edificios aledaños donde estarían, en su día, las casas de los capellanes y otras, utilizadas en la actualidad por el Patrimonio.
Este templo gotico consta de amplia cabecera de cinco ábsides, un destacado crucero, y tres naves, situándose en la central el coro de las monjas. La impresión que produce al visitante que lo contempla por primera vez, es de un lugar indicado para el silencio y el recogimiento, acompañado por ese aire de solemnidad, rodeado de elegantes y destacados altares y tapices así como los enterramientos de reyes y sus consortes, príncipes e infantas, que invitan a contemplarlo dando una lección de vida y muerte, de elegancia y sobre todo, de buen hacer.
Al sur de la iglesia se alza un espacioso claustro construido en el reinado de Fernando III el Santo.
Tiene bóvedas de cañón apuntado que constituyen su cubierta, conservando, en algunos tramos, fragmentos con finos motivos de yesería hispano-musulmana, que incluyen lacerías, atauriques, inscripciones cúficas, castillos, pavos reales, grifos. En este claustro, además de situarse algunas capillas para la devoción de las monjas, se abren también las galerías, en torno a un patio, por medio de arcos apuntados.
Además de la iglesia cabe destacar la Sala Capitular y sus recuerdos de la Batalla de las Navas de Tolosa, con su pendón, en ella tiene su cátedra la abadesa; el Museo de Ricas Telas, situado en su antigua Cilla o despensa del monasterio, que cuenta con valiosas muestras de telas y demás objetos y ornamentos sagrados, extraídos de los sepulcros medievales conservados en la iglesia; las Claustrillas, o primer núcleo monástico de la Comunidad, con trazas aún románicas y, junto a este primer claustro, la capilla de la Asunción, edificación almohade que haría las veces de iglesia del primitivo monasterio así como las correspondientes de Santiago, situada al noreste de las Claustrillas, a la cual se accede por el paso a la huerta.
QUIEN HABITA ALLI:
la Congregación Cisterciense de San Bernardo que se dedican a la decoración en porcelana, a la fabricacion de rosarios y a servidos de lavanderia para hoteles.
ALOJAMIENTO:
dispone de 10 habitaciones, solo para mujeres que quieran hacer retiro espiritual y solo hay que pagar la voluntad.
COMO LLEGAR:
Esta en una zona en la que se estan empezando a construir muchos pisos alrededor y está muy cerquita de la universidad..
Se puede llegar en tren, desde la estacion de renfe de Burgos, al salir, encontrareis una calle nueva que estan haciendo, que si la seguis en linea recta llegais en 5 minutos.
Tambien se puede ir en autobus, en la linea 7.
O si vais en coche, esta muy cerca del centro de la ciudad, a un paso de la catedral y el arco de santa maria, al otro lado del paseo de la isla (que tambien os recomiendo que lo visiteis)
HORARIOS:
De Martes a Sábado: de 10 a 13h y de 15:45 a 17:30h.
Domingos: De 10:30 a 14:00 horas.
Lunes cerrado.
Los dias festivos que cierran son el Jueves Santo por la tarde, Viernes Santo, Curpillos, que es una fiesta local que se celebra el viernes siguiente al corpus cristi, San Pedro que es la otra fiesta local ya que es el dia del patron que es el 29 de Junio,Nochebuena, Navidad, 1 Enero y el dia de Reyes.
TARIFAS
General: 5 euros.
Reducida (agencias de viajes): 4 euros.
Mínima (jubilado, estudiantes): 2.50 euros.
Si vais a Burgos no dejeis de visitar las Huelgas

lunes, 17 de enero de 2011

El cofre del Cid.Catedral de Burgos

Ver mas fotos de Burgos aqui : imagenesdeburgos.blogspot.com/

El cofre del Cid.Catedral de Burgos

Se encuentra en la catedral de Burgos y se supone que en el se guardaban la recaudación obtenida durante la reconquista de España. Es uno de los objetos más emblematicos de la catedral de Burgos sin niguna duda y es otro de los muchos objetos que hay en Burgos relacionados con uno de sus mas ilustres ciudadanos el Cid Campeador.

jueves, 13 de enero de 2011

Palacio de Castifalé - Burgos


Gracias por visitar y comentar



Palacio de Castifalé (C/. Fernán González, 56, Tel.: 947 288 812): Andrés de Maluenda se hizo construir por Juan Vallejo en 1565 este palacio. Es de estilo renacentista. En la época se alojaron en él el rey Fernando VII y Napoleón. En 1965 fue cedido al Ayuntamiento por la familia y en 1985 la Alcaldía lo reformó y restauró, para albergar el Archivo Municipal de la ciudad. Tiene documentos de gran valor histórico, que abarcan el siglo XIII hasta el siglo XX, así como unas 30.000 fotografías

jueves, 6 de enero de 2011

Monasterio de la Cartuja de Miraflores - Burgos



Gracias por visitar y comentar


La Cartuja de Miraflores es un conjunto monástico edificado en una loma a unos tres kilómetros del centro de la ciudad de española de Burgos.

Fue fundada en 1441 por el rey Juan II de Castilla, gracias a la donación que el propio monarca realizó de un palacio de caza a la Orden cartuja, donde se instalaron hasta que un incendio producido en 1452 provocó la destrucción del palacio. En 1453 se decidió construir un nuevo edificio, el existente en la actualidad, y pasó a llamarse Cartuja de Santa María de Miraflores.
Las obras fueron encargadas a Juan de Colonia, comenzando en 1454, siendo continuadas a su muerte por su hijo, Simón de Colonia. Las obras se completaron en 1484 a instancias de la reina Isabel la Católica, hija de Juan II.
Joya del arte Gótico final, en su conjunto destaca la iglesia, con portada occidental en estilo gótico isabelino decorada con los escudos de sus fundadores. El templo consta de una única nave cubierta con bóveda estrellada, con capillas laterales, y rematada por un ábside poligonal.

sábado, 1 de enero de 2011

La Catedral de Burgos - Castilla y León




Gracias por visitar y comentar
Visita mi blog  : elcoleccionistadeinstantes.blogspot.com/
Ver mas fotos de la catedral aqui : www.youtube.com/watch?v=9MsGAjgJspY
La Catedral de Burgos - Castilla y León


La Catedral de Burgos es una catedral dedicada a la Virgen María. Su construcción comenzó en 1221, siguiendo patrones góticos franceses. Tuvo importantísimas modificaciones en los siglos XV y XVI (agujas de la fachada principal, capilla del Condestable, cimborrio del crucero: estos elementos del gótico avanzado dotan al templo de su perfil inconfundible). Las últimas obras de importancia (la sacristía o la capilla de Santa Tecla) pertenecen al siglo XVIII, siglo en el que también se desmanteló por completo la estatuaria gótica de las puertas de la fachada principal. A principios del XX se eliminaron algunas construcciones adosadas al templo, como el Palacio Arzobispal y el piso superior del claustro. Aunque el estilo predominante es el gótico, posee importantes obras renacentistas y barrocas. </div>

En la catedral se conservan obras de artistas extraordinarios, como los arquitectos y escultores de la familia Colonia (Juan, Simón y Francisco), los escultores Gil de Siloé, Felipe Vigarny o Juan de Ancheta, el escultor y arquitecto Diego de Siloé, el rejero Cristóbal de Andino o el pintor Sebastiano del Piombo, entre otros muchos.
La catedral fue declarada "Patrimonio de la Humanidad" por la UNESCO el 31 de octubre de 1984. Es la única catedral española que tiene esta distinción de forma independiente, sin estar unida al centro histórico de una ciudad (como en Salamanca, Santiago de Compostela, Ávila, Córdoba, Toledo o Cuenca) o en compañía de otros edificios, como en Sevilla.
La fachada principal está inspirada en el más puro estilo gótico francés de las catedrales de París y de Reims. Consta de tres cuerpos rematados por dos torres laterales de planta cuadrada. Las agujas caladas se añadieron en el siglo XV y son obra de Juan de Colonia.

Algunos elementos de gran interés de dentro de la catedral son el Papamoscas, muñeco articulado que abre la boca al dar las campanadas de las horas, el sepulcro románico de Mudarra el hermanastro vengador de la muerte de los siete infantes de Lara (trasladado a la catedral desde su emplazamiento original en el monasterio de San Pedro de Arlanza tras su abandono por la desamortización), las sillas labradas del coro, el sepulcro del Obispo Mauricio, la tumba de el Cid y su esposa Doña Jimena, la carta de arras del Cid y su cofre.

lunes, 27 de diciembre de 2010

La Catedral de Burgos - Castilla y León




Gracias por visitar y comentar
Visita mi blog  : elcoleccionistadeinstantes.blogspot.com/
Ver mas fotos de la catedral aqui : www.youtube.com/watch?v=9MsGAjgJspY
La Catedral de Burgos - Castilla y León


La Catedral de Burgos es una catedral dedicada a la Virgen María. Su construcción comenzó en 1221, siguiendo patrones góticos franceses. Tuvo importantísimas modificaciones en los siglos XV y XVI (agujas de la fachada principal, capilla del Condestable, cimborrio del crucero: estos elementos del gótico avanzado dotan al templo de su perfil inconfundible). Las últimas obras de importancia (la sacristía o la capilla de Santa Tecla) pertenecen al siglo XVIII, siglo en el que también se desmanteló por completo la estatuaria gótica de las puertas de la fachada principal. A principios del XX se eliminaron algunas construcciones adosadas al templo, como el Palacio Arzobispal y el piso superior del claustro. Aunque el estilo predominante es el gótico, posee importantes obras renacentistas y barrocas. </div>

En la catedral se conservan obras de artistas extraordinarios, como los arquitectos y escultores de la familia Colonia (Juan, Simón y Francisco), los escultores Gil de Siloé, Felipe Vigarny o Juan de Ancheta, el escultor y arquitecto Diego de Siloé, el rejero Cristóbal de Andino o el pintor Sebastiano del Piombo, entre otros muchos.
La catedral fue declarada "Patrimonio de la Humanidad" por la UNESCO el 31 de octubre de 1984. Es la única catedral española que tiene esta distinción de forma independiente, sin estar unida al centro histórico de una ciudad (como en Salamanca, Santiago de Compostela, Ávila, Córdoba, Toledo o Cuenca) o en compañía de otros edificios, como en Sevilla.
La fachada principal está inspirada en el más puro estilo gótico francés de las catedrales de París y de Reims. Consta de tres cuerpos rematados por dos torres laterales de planta cuadrada. Las agujas caladas se añadieron en el siglo XV y son obra de Juan de Colonia.

Algunos elementos de gran interés de dentro de la catedral son el Papamoscas, muñeco articulado que abre la boca al dar las campanadas de las horas, el sepulcro románico de Mudarra el hermanastro vengador de la muerte de los siete infantes de Lara (trasladado a la catedral desde su emplazamiento original en el monasterio de San Pedro de Arlanza tras su abandono por la desamortización), las sillas labradas del coro, el sepulcro del Obispo Mauricio, la tumba de el Cid y su esposa Doña Jimena, la carta de arras del Cid y su cofre.

lunes, 22 de noviembre de 2010

La Villa de Oña.Burgos




Enclavada en la zona noreste de la provincia de Burgos, y a caballo entre las comarcas de Las Merindades y La Bureba, se encuentra la Villa de Oña.
         La N-232 que atraviesa la localidad, la comunica con Burgos en 68 Kms., Logroño y Santander en 100, Bilbao a 90, Vitoria a 75 y Miranda de Ebro a 50 Kms.
         Su privilegiado entorno natural; su rico e innigualable patrimonio cultura, fruto de un deslumbrante pasado; su adecuada infraestructura de servicios; su cuidado casco urbano, etc, lo convierten en uno de los principales reclamos turísticos de la provincia de Burgos. Reflejo de todo ello es la concesión en 1.996 del Accésit del Premio C de Turismo de la Junta de Castilla y León, y del segundo premio de embellecimiento de la Diputación Provinicla de Burgos en 1.998. Esto demuestra el reconocimiento público hacia el potencial turístico con el que cuenta la Villa, su importancia dentro del concierto provincial y regional, y la labor desplegada por su Exc. Ayuntamiento.
www.ayuntamientoona.com/

miércoles, 17 de noviembre de 2010

La Catedral de Burgos



Ver mi web de fotografias : http://www.elcoleccionistadeinstantes.com/
La Catedral de Burgos es una catedral dedicada a la Virgen María. Su construcción comenzó en 1221, siguiendo patrones góticos franceses. Tuvo importantísimas modificaciones en los siglos XV y XVI (agujas de la fachada principal, capilla del Condestable, cimborrio del crucero: estos elementos del gótico avanzado dotan al templo de su perfil inconfundible). Las últimas obras de importancia (la sacristía o la capilla de Santa Tecla) pertenecen al siglo XVIII, siglo en el que también se desmanteló por completo la estatuaria gótica de las puertas de la fachada principal. A principios del XX se eliminaron algunas construcciones adosadas al templo, como el Palacio Arzobispal y el piso superior del claustro. Aunque el estilo predominante es el gótico, posee importantes obras renacentistas y barrocas.

En la catedral se conservan obras de artistas extraordinarios, como los arquitectos y escultores de la familia Colonia (Juan, Simón y Francisco), los escultores Gil de Siloé, Felipe Vigarny o Juan de Ancheta, el escultor y arquitecto Diego de Siloé, el rejero Cristóbal de Andino o el pintor Sebastiano del Piombo, entre otros muchos.
La catedral fue declarada "Patrimonio de la Humanidad" por la UNESCO el 31 de octubre de 1984. Es la única catedral española que tiene esta distinción de forma independiente, sin estar unida al centro histórico de una ciudad (como en Salamanca, Santiago de Compostela, Ávila, Córdoba, Toledo o Cuenca) o en compañía de otros edificios, como en Sevilla.
La fachada principal está inspirada en el más puro estilo gótico francés de las catedrales de París y de Reims. Consta de tres cuerpos rematados por dos torres laterales de planta cuadrada. Las agujas caladas se añadieron en el siglo XV y son obra de Juan de Colonia.

Algunos elementos de gran interés de dentro de la catedral son el Papamoscas, muñeco articulado que abre la boca al dar las campanadas de las horas, el sepulcro románico de Mudarra el hermanastro vengador de la muerte de los siete infantes de Lara (trasladado a la catedral desde su emplazamiento original en el monasterio de San Pedro de Arlanza tras su abandono por la desamortización), las sillas labradas del coro, el sepulcro del Obispo Mauricio, la tumba de el Cid y su esposa Doña Jimena, la carta de arras del Cid y su cofre.

domingo, 31 de octubre de 2010

viernes, 29 de octubre de 2010

Esculturas de un dulzainero y un tamborilero junto al cubo de la Cava de la muralla de Burgos





Gracias por visitar y comentar
thanks for visit and comment
www.elcoleccionistadeinstantes.com/

Esculturas de un dulzainero y  un tamborilero  Burgos:
A la altura del Cubo de la Cava, espacio en el que también se ha actuado en la medida de lo posible y que se encuentra en relativo buen estado, se ha colocado un nuevo conjunto escultórico de bronce, dedicado al folclore de Burgos. Las esculturas representan a un dulzainero y a un tamborilero y son obra de “Teodoro”, el mismo artista autor del peregrino de la Plaza del Rey San Fernando y del tetín y danzante de la plaza Alonso Martínez.

jueves, 23 de septiembre de 2010

El Parque de Fuentes Blancas.Burgos.Castilla y León


El Parque de Fuentes Blancas.Burgos.Castilla y León

Puede presumir Burgos de contar con una gran cantidad de jardines y paseos alrededor de un protagonista indiscutible y omnipresente en la geografía urbana: el río Arlanzón, eje diferenciador de la villa, cuyas riberas se han recuperado para solaz del paseante.
El mayor y más valioso espacio es el parque de Fuentes Blancas.

El Parque de Fuentes Blancas aparece ya nombrado en algunos documentos del año 1878, en los que se menciona con el nombre de “Fuentes Blancas” a unos “terrenos del común” situados más allá de la Cartuja. En la época bajomedieval, toda la zona del parque, junto con los alrededores de la Cartuja, constituyeron el coto real de caza de Enrique III.

A partir de 1934, el hecho de que esta zona de Fuentes Blancas comenzara a ser muy frecuentada, llevó al Ayuntamiento a plantear la repoblación de los márgenes del río Arlanzón y de las laderas próximas y a acondicionar dichos terrenos para el disfrute de los ciudadanos.

Tras la Guerra Civil, se reanudaron las tareas de repoblación, colocándose pinos en la zona alta y chopos y nogales en la baja. Ya en 1958 se decidió ubicar el camping en este lugar, con el fin de que los visitantes disfrutaran de su enorme riqueza natural. Posteriormente, se comenzaron a instalar juegos infantiles, parrillas, mesas y bancos, que se van renovando con el tiempo. Casi en el centro del parque se encuentra la capilla con la imagen de la Virgen de Nuestra Señora de los Álamos.

En 1980 se inauguró el primer circuito para la realización de ejercicios físicos al aire libre,
cuyos elementos se van modernizando con el paso del tiempo. Asimismo, hay que hacer referencia a la existencia de un carril bici y un circuito de bicicross, inaugurado en 1988. En 1985, en el enclave conocido como Fuente del Prior, se inauguró la playa artificial del río Arlanzón. La Senda de la Naturaleza de Fuentes Blancas permite descubrir la riqueza y diversidad de ecosistemas naturales que se dan cita en nuestra provincia y los problemas ambientales a los que se enfrentan, con el fin de suscitar en todos los visitantes el respeto y compromiso para la conservación y adecuada gestión de estos recursos. El atractivo de este lugar se incrementa por la proximidad al casco urbano, los fáciles accesos al mismo y la abundancia de espacios de uso múltiple.
Gracias por visitar y comentar

thanks for visit and comment

www.elcoleccionistadeinstantes.com/